El sector de la construcción en Colombia ha sido históricamente uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico y social del país. En 2024, este sector experimentó un crecimiento significativo impulsado por la reactivación económica postpandemia, la inversión en infraestructura pública y privada, y la creciente demanda de vivienda urbana. Según datos recientes, el tamaño del mercado de la construcción en Colombia creció significativamente en 2024, consolidándose como un motor clave para el Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Además, las proyecciones para los próximos años son altamente optimistas. Se estima que el mercado crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 6,60% en el período de previsión de 2025 a 2034, lo que refleja tanto la estabilidad del entorno macroeconómico como la confianza de inversionistas nacionales e internacionales en el desarrollo del sector.

Impulsores del Crecimiento en 2024

Varios factores han contribuido al crecimiento sostenido del sector de la construcción en Colombia durante el año 2024:

1. Inversión Pública en Infraestructura

El gobierno colombiano ha destinado una parte considerable de su presupuesto nacional a proyectos de infraestructura, incluyendo carreteras, puentes, hospitales, escuelas y sistemas de transporte urbano. Proyectos como el Tren de Cercanías de Cundinamarca y la expansión del Metro de Bogotá han generado miles de empleos y dinamizado la industria constructiva, no solo en las grandes ciudades, sino también en regiones intermedias.

2. Demanda de Vivienda Urbana y Sostenible

El crecimiento demográfico, la urbanización acelerada y el aumento en la clase media han generado una fuerte demanda de soluciones habitacionales, especialmente en las ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Además, el enfoque en construcciones sostenibles y certificadas bajo normas internacionales como LEED ha abierto nuevas oportunidades en el sector residencial.

3. Estabilidad Económica y Financiera

La estabilidad macroeconómica y la baja inflación han facilitado el acceso al crédito hipotecario y han alentado a las empresas constructoras a invertir en nuevos desarrollos. También ha aumentado la inversión extranjera directa (IED), en especial de países como España, Estados Unidos y China.

4. Innovación y Digitalización del Sector

El uso de tecnologías como BIM (Building Information Modeling), drones para inspección de obras y software de gestión de proyectos ha mejorado la eficiencia y transparencia en las obras. Esto ha aumentado la competitividad del sector y ha reducido los tiempos de ejecución.

Proyecciones 2025-2034: Un Futuro Prometedor

Con base en el comportamiento reciente del sector y en los planes de desarrollo del país, se proyecta que el mercado crecerá a una CAGR del 6,60% entre 2025 y 2034. Esta expansión estará impulsada por:

a) Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026

Aunque el PND se centra en el corto plazo, muchas de sus iniciativas sientan las bases para proyectos de largo plazo, como la transición energética, la vivienda rural y la conectividad vial en zonas apartadas, que se desarrollarán hasta bien entrada la próxima década.

b) Expansión de Ciudades Intermedias

Municipios como Villavicencio, Ibagué, Bucaramanga y Manizales están experimentando un crecimiento urbano significativo. Esto representa una oportunidad para descentralizar la inversión en construcción y diversificar los polos de desarrollo.

c) Participación del Sector Privado

La colaboración público-privada (APP) está ganando terreno como modelo eficiente para la ejecución de grandes obras. Además, se prevé un aumento en la inversión privada en proyectos residenciales y comerciales de alto estándar.

d) Construcción Verde y Energías Renovables

El enfoque global hacia la sostenibilidad también impacta positivamente el mercado de la construcción en Colombia. Se espera que en el futuro próximo, los proyectos con eficiencia energética, materiales sostenibles y menor huella de carbono lideren el crecimiento del sector.

Retos del Sector

A pesar del panorama favorable, el sector enfrenta varios desafíos que deben ser gestionados para asegurar un crecimiento equilibrado y sostenible:

  • Burocracia y lentitud en la aprobación de licencias de construcción.

  • Escasez de mano de obra calificada en ciertas regiones.

  • Impacto ambiental y resistencia social a proyectos de gran escala.

  • Volatilidad en los precios de materiales de construcción.

La superación de estos retos requerirá una estrecha cooperación entre el Estado, las empresas privadas, las comunidades y los organismos multilaterales.

Análisis Regional del Mercado

  • Bogotá y Cundinamarca: Lideran el crecimiento en términos de volumen de construcción y generación de empleo. La expansión del metro y los planes de movilidad urbana son clave.

  • Antioquia (Medellín): Avanza en vivienda vertical y desarrollos tecnológicos, con un fuerte impulso a la construcción sostenible.

  • Costa Caribe: Barranquilla y Cartagena destacan por sus desarrollos turísticos, portuarios e industriales.

  • Eje Cafetero: Foco de crecimiento residencial y turístico. El desarrollo vial ha facilitado nuevos proyectos.

Tendencias que Moldearán el Futuro del Sector

  1. Industrialización de la construcción: Prefabricados, impresión 3D y módulos de construcción rápida serán protagonistas.

  2. Digitalización total del proceso constructivo: Desde diseño hasta mantenimiento, lo digital ganará más espacio.

  3. Inclusión de mujeres en el sector: Programas de formación están promoviendo la participación femenina en áreas técnicas y operativas.

  4. Construcción resiliente al cambio climático: Infraestructura preparada para inundaciones, sismos y otros fenómenos naturales.

Oportunidades para Inversionistas y Empresas

El creciente dinamismo del Mercado de Construcción en Colombia representa una oportunidad ideal para empresas constructoras, desarrolladores inmobiliarios, proveedores de materiales, firmas de ingeniería y arquitectos. Con un entorno cada vez más favorable, regulaciones que promueven la inversión y una economía que avanza hacia la estabilidad, Colombia se consolida como un destino atractivo en América Latina para proyectos constructivos de mediana y gran escala.